Loading...

Compartir en:

Dr. Enric Benito: «Acompañar a la gente en el proceso de morir es un privilegio extraordinario»

*Contenido exclusivo para suscriptores

Conversamos con el Dr. Enric Benito, autor del libro El niño que se enfadó con la muerte y miembro de honor de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos. El Dr. Benito nos habla sobre su experiencia acompañando a personas en los momentos finales de sus vidas, así como sobre las reflexiones y aprendizajes que lo llevaron a escribir este emotivo libro.

-¿Qué te motivó a escribir el libro El niño que se enfadó con la muerte? ¿De dónde surge este título?

Tengo 75 años y soy médico. He pasado media vida trabajando en oncología, hasta que a los 45 años decidí cambiar a los cuidados paliativos. He vivido muchas experiencias acompañando a mucha gente en el proceso de morir y me parecía que había demasiado miedo, ignorancia y sufrimiento innecesario alrededor de la muerte. La gente cree que morir es un final, un desastre, un fracaso… (incluso los propios profesionales intentan salvar a la gente de la muerte como si fuera una enfermedad), pero eso es una estupidez, fruto de la ignorancia. Por eso, todo lo que me han enseñado las personas a las que he acompañado en este proceso lo he querido compartir en este libro.

El título hace referencia a la historia de mi niñez. Cuando murió mi abuelo, yo tenía 10 años y recuerdo haber sufrido y enfadarme muchísimo porque sentía que no era justo. El libro es la historia de un niño que se enfada con la muerte y todo lo que ocurre después.

Dr. Enric Benito: «Acompañar a la gente en el proceso de morir es un privilegio extraordinario»

*Contenido exclusivo para suscriptores

Conversamos con el Dr. Enric Benito, autor del libro El niño que se enfadó con la muerte y miembro de honor de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos. El Dr. Benito nos habla sobre su experiencia acompañando a personas en los momentos finales de sus vidas, así como sobre las reflexiones y aprendizajes que lo llevaron a escribir este emotivo libro.

-¿Qué te motivó a escribir el libro El niño que se enfadó con la muerte? ¿De dónde surge este título?

Tengo 75 años y soy médico. He pasado media vida trabajando en oncología, hasta que a los 45 años decidí cambiar a los cuidados paliativos. He vivido muchas experiencias acompañando a mucha gente en el proceso de morir y me parecía que había demasiado miedo, ignorancia y sufrimiento innecesario alrededor de la muerte. La gente cree que morir es un final, un desastre, un fracaso… (incluso los propios profesionales intentan salvar a la gente de la muerte como si fuera una enfermedad), pero eso es una estupidez, fruto de la ignorancia. Por eso, todo lo que me han enseñado las personas a las que he acompañado en este proceso lo he querido compartir en este libro.

El título hace referencia a la historia de mi niñez. Cuando murió mi abuelo, yo tenía 10 años y recuerdo haber sufrido y enfadarme muchísimo porque sentía que no era justo. El libro es la historia de un niño que se enfada con la muerte y todo lo que ocurre después.